Comparte con amor

CONEXION ENTRE SURF Y YOGA

 

El Surf se ha ido convirtiendo en una filosofía de vida, una conexión con la naturaleza y con uno mismo.

Voy a citar a Joël de Rosnay, biólogo, Director de relaciones internacionales en la Ciudad de las Ciencias de La Villette

“Creo que todos los deportes que suponen deslizamientos son deportes que ponen en harmonía con la naturaleza y en armonía con uno mismo. Es decir más que ganar o competir contra alguien, o un equipo en contra del otro, se intenta, no de competir con los elementos, pero de ser cómplice con los elementos.

Todas estas relaciones íntimas con la naturaleza, con la fuerza del océano, con la fuerza de la montaña, con la fuerza de los vientos, le conducen a una cierta complicidad, yo diría a una suerte de asociación con la naturaleza. Uno se siente mucho más cerca, uno se siente más unificado, mucho más « uno », y todos estos movimientos son considerados como ritmos naturales que son muy inspiradores.”

Muchos de los valores que tenemos como surfers, están en línea con los del Yoga.

Yoga es la unión de cuerpo, mente y alma con los ritmos del universo y Dios. Yoga es unión en diferentes niveles. Y con el Surf conseguimos muchas veces, llegar a esa conexión, a esa unión.

El mar está en constante movimiento, y con el Surf, aprendes una maravillosa lección, a moverte con él, a fluir con ese movimiento y llegar a esa conexión.

Para mi es el gran secreto del Surf. Surfear una ola se puede convertir en un momento de gran espiritualidad, estas en total armonía con la naturaleza, estas totalmente centrado en el momento, en el aquí y en el ahora. Coger una buena ola, sentirla, coger su ritmo, vivir ese momento te llena y te hace sentir feliz.

Por supuesto, no siempre es así. Hay días que no estás centrado, que no conectas. Lo mismo nos ocurre con el Yoga.

 

Hoy en día la mayoría de los surferos, ya no se preocupa solo por su estado físico, sino también por su estado mental.

Al contrario que en los 60, donde el surf se relacionaba en buena medida con alcohol, drogas y diversión o la agresividad de los 80, hay en la actualidad una corriente importante dentro del surf que busca relacionarse con la naturaleza y la mente, una vuelta a los orígenes del surf.

Valores que están presentes en el Yoga y que hacen que ambos, surf y yoga, vayan de la mano.

No hay nada del Yoga que sea perjudicial para el surf, más bien al contrario, todo es beneficioso.

A nivel físico, nos beneficiamos de la elasticidad, equilibrio y la fuerza que adquirimos con la práctica.

Con la respiración controlamos la mente, esto nos puede ayudar a mantener la calma en momentos críticos, incluso nos puede salvar la vida en momentos en los que el mar nos muestra toda su fuerza. Se dice que si controlas la respiración, controlas la mente. Y si controlas la mente, en buena parte puedes controlar tu cuerpo. La práctica del Yoga, nos enseña a respirar y podemos sacar mucho partido de esto a la hora de surfear.

 

Tanto en el Surf como en el Yoga, tenemos que saber cuáles son nuestros límites, no sobrepasarlos e irlos superando poco a poco con la práctica. Esta también es la labor de un buen profesor de yoga, no forzar más allá de los límites del alumno, algo que podría provocar lesiones. Lo mismo ocurre en el surf, hay que conocer el mar, respetarlo y saber cuáles son nuestros límites.

Ambos se pueden practicar en grupo o en solitario y siempre mejor en silencio. En Yoga esto se tiene asumido, el silencio, el respeto y la concentración el la práctica. El surf es un deporte que se práctica mucho entre amigos, se habla entre ola y ola, y es un momento de encuentro. Pero muchas veces te encuentras en el pico gente chillando, incluso hay peleas por las olas. Esto rompe totalmente la armonía con la naturaleza y se rompe toda la magia.

 

Hay grandes profesionales del Surf practican yoga, entre ellos: Kelly Slater, Taylor Knox, Tom Carrol, Gerry López (mítico del surf y gran yogui). Rochelle Ballard…

Según un estudio hecho en el 2011, la actividad complementaria que más practican los surfistas profesionales es en primer lugar gimnasio, un 48% y en segundo lugar el yoga un 14%.

Entre los practicantes de Surf no profesionales, este número va en aumento ya que la mayoría de las escuelas y Surf Camps, combinan las clases de Surf con clases de Yoga.

 

Aquí muestro algunos retiros de surf y yoga a lo largo de todo el mundo. Aparte de los beneficios que aporta el Yoga al surf, esta combinación se está convirtiendo en una forma de hacer turismo. Esta oferta se puede encontrar desde surf camps de playa, hasta en hoteles de superlujo.

 

  1. Las Olas Surf and Yoga:

Reconocido como el primer surf camp con yoga para mujeres del mundo. Ubicado en California

http://www.surflasolas.com/

 

  1. Luna lodge:

Eco-lodge cerca del Parque nacional de Corcovado en Costa Rica.

http://lunalodge.com/es/

 

  1. White Lotus Foundation Retreat Center:

En las colinas de Santa Bárbara, donde se puede practicar con pioneros del yoga

http://www.whitelotus.org/yoga_retreats.html

 

  1. Kalani Retreat:

El mayor centro de surf y yoga de Hawaii

http://www.coolworks.com/kalani-yoga-retreats-hawaii-retreats/profile

 

  1. Apura Yoga

Situado en Portugal

http://www.apura-yoga.com/en/?gclid=CMz53OWL9MUCFdLLtAodNkIAPw

 

  1. Villa Ananda:

ecoturismo en México

http://villaananda.com

 

y páginas con una gran oferta de campamentos de Surf y yoga

http://www.bookyogaretreats.com/all/c/yoga-surf

 

BENEFICIOS DEL YOGA PARA LA PRÁCTICA DEL SURF

 

El yoga cuida tanto el aspecto físico, como el mental. En el Surf se busca cada vez mas esto, y si lo encontramos, esta demostrado que mejoramos nuestro surf. De hecho a nivel profesional un aspecto importantísimo es la concentración.

Para llegar a esto en el Surf usamos principalmente dos herramientas del Yoga. Las Asanas y el Pranayama

Asana y pranayama hermanos gemelos que caminan siempre juntos para el bienestar y equilibrio físico, mental y espiritual del ser humano.

Muchos surfistas profesionales practican yoga por un lado, para mejorar su condición física a través de las asanas y por otro para trabajar la concentración de gran utilidad para las competiciones, y mantener la calma en momentos de peligro.

Gerry Lopez « Los beneficios que el yoga aporta sobre las olas van muy lejos. Ya sea a través de la fuerza, flexibilidad, o simplemente para una mejor respiración, Todas estas habilidades son muy importantes para el surf. »

Kelly Slater ha vuelto a la práctica de yoga para hacer frente a su falta de flexibilidad. Según él, “la mayoría de las lesiones fueron el resultado de la rigidez articular, contracturas musculares o desequilibrios posturales, y el yoga es ideal para remedio, al tiempo que permite el trabajo de la respiración. »

 

ASANAS

Se denomina asana a cada una de las distintas ‘posturas’ que tienen como objetivo actuar sobre el cuerpo y la mente.

A través del control sobre el cuerpo se va obteniendo el control sobre la mente.  A lo largo de los siglos los yoguis han comprobado personalmente la eficacia y alcance de cada asana, sus efectos y beneficios.

Mediante la ejecución de las asanas, el practicante aprende a familiarizarse con su esquema corporal, a controlarlo y a utilizarlo de instrumento para lograr la conquista y control de la mente.

Mente y cuerpo se reencuentran a través de la asana. Se aprende a controlar la actividad neuromuscular, se purifican las energías, se tranquiliza la mente y se pacifican las emociones.

Durante la ejecución de la asana es conveniente efectuar una respiración pausada uniforme y siempre nasal.

Es necesario evitar la divagación mental y aprender a mantener la mente concentrada durante la realización de la postura. Así todo asana exige no solamente el control del cuerpo, sino también de la mente.

Las asanas exige esfuerzos graduales y racionales, pero nunca excesivos. El practicante tiene que respetar su propia capacidad, naturaleza y posibilidades.

Esto aplicado al surf, veremos más adelante, cómo hay asanas específicas muy beneficiosas para la práctica del Surf. que nos van a portar flexibilidad, fuerza, equilibrio y concentración

 

PRANAYAMA

Prana en sánscrito significa respiración, vida y energía cósmica. Yama se puede traducir como restricción..

El prana es una de nuestras principales fuentes de energía, además de los alimentos.

En los textos de yoga se dice que en tanto la respiración está en calma, prana está en calma. Los antiguos yoguis de la India abogaron por la práctica de Pranayama, que es el corazón del yoga, sabiendo la conexión entre la respiración y la consciencia.

Nacemos con la primera inspiración y vivimos mientras sigamos respirando, así de sencillo. La vida, en su manifestación física, no es más que un proceso ininterrumpido de respiraciones, que culmina con el último suspiro.

Los yoguis afirman que con el hábito de la correcta respiración, muchas enfermedades desaparecerían.

La regulación correcta de la respiración aporta salud y bienestar general, al permitir la purificación de la sangre y la eliminación de las toxinas.

Muchos de los problemas de ansiedad y estrés son derivados de una mala respiración, con el pranayama aprendemos a respirar más y mejor, de forma natural, como lo hacíamos de bebés. Moviendo el abdomen y por la nariz.

Puede afirmarse que según sea la calidad de nuestra respiración así será la calidad de nuestra vida.

Existen nombres en sánscrito para denominar  las fases de la respiración. Son las siguientes:

Inspiración (Puraka)

Retención con los pulmones llenos (Antar Kumbhaka)

Espiración (Rechaka)

Retención con los pulmones vacíos (Bahir Kumbhaka)

La actividad físico-mental está íntimamente ligada a la dinámica del proceso respiratorio, Por ejemplo; cuando la respiración se suspende, la mente queda inmovilizada, debido a que los pensamientos se nutren de la energía que les suministra la respiración. Conscientes de la relación existente entre estos factores (cuerpo, mente y respiración), los yoguis investigaron a fondo las repercusiones de la respiración y desarrollaron el pranayama, un conjunto de técnicas que regulan el proceso.

El Yoga nos enseña a respirar acompañando respiración y movimiento. Esto aplicado al surf nos va a ayudar con la remada. La remada suele ser larga y rítmica, si la acompañamos con una respiración nasal y acompasada, nos vamos a sentir mucho mejor.

Además de la remada, en el surf nos encontramos con las series de olas que nos van a romper encima, ese es el momento de hacer el pato y pasarlas por debajo, reteniendo el aire (Kumbhaka), para lo cual los ejercicios de Pranayama, nos van a venir muy bien.

Otro momento menos agradable del surf es una caída y que la ola te mantenga debajo del agua más tiempo del que quisieras. Aquí también nos vamos a beneficiar de lo que hemos aprendido con el yoga, retención del aire y sobretodo mantener la calma.

Y otro momento habitual del surf, es cuando el mar cambia y sobrepasa nuestro límite, ese límite es distinto para cada persona y depende también mucho del día. No siempre estamos igual y sobre todo el mar nunca está igual, nunca, el color, las corrientes, la fuerza de la ola… mil cosas que nos puede hacer entrar en pánico en un momento determinado, provocando ansiedad, agitación de la respiración…miedo. Personalmente, a mi me ha pasado  de una vez. Antes de practicar Yoga me daba ansiedad, me mareaba, situación horrible en el mar. Desde que practico yoga, he superado bastante esa ansiedad, mi metodo es , respirar y salir del agua tranquilamente. No apresurarme.

Si calmamos la respiración, calmamos la mente. En el mar, esto te puede salvar la vida.

 

 

ASANAS APLICADAS AL SURF

 

Una práctica habitual de Yoga, aporta grandes beneficios a un surfista, como ya hemos visto. Ayuda en la concentración, aporta equilibrio, seguridad, energía, vitalidad y flexibilidad, y a través de unas determinadas asanas se fortalecen los músculos que más utilizamos en la práctica del surf, como son los brazos, piernas, espalda y muñecas. Reduciendo el riesgo de lesiones.

Las lesiones más habituales de un surfista suelen ser:

Lesión de ligamento lateral de la rodilla, por los cambios de dirección, en los giros.

Lesion en la articulación del hombro, por la remada.

Lesiones de espalda, por las torsiones intensas en los giros, y en la parte lumbar por la postura sobre la tabla durante la remada.

Aunque aqui estamos haciendo una tabla en la playa para calentar y estirar el cuerpo antes y depsues de la practica del surf, es recomendable la practica habitual en suelo firme sobre una esterilla de yoga.

 

Por lo tanto una buena preparación física nos permitirá controlar las deficiencias biomecánicas. Centrándonos en fortalecer la faja abdominal, es decir nuestro sistema estabilizador, para prevenir lesiones lumbares.Es importante trabajar la musculatura antagonista a la musculatura que sobrecargamos durante el ejercicio (musculatura contraria a la que activa el movimiento) para mantener el equilibrio muscular. Y fortalecer las piernas para proteger las rodillas.

 

Además de esta práctica habitual para tener una buena preparación física, también nos podemos valer del yoga para calentar antes de entrar al agua, dentro del agua para quitar tensiones y después de una sesion de Surf para hacer un buen estiramiento.

 

ASANAS PRE-SURF

He preparado una serie de calentamiento con las Asanas más beneficiosas antes de entrar al agua.

Preparando la espalda, brazos y piernas, para la práctica de Surf y evitar posibles lesiones.

 

Algunos beneficios inmediatos son:

 

  1. Aumentar la producción de calor acelerando el metabolismo de los músculos.
  2. Aumento de la circulación sanguínea y de la frecuencia cardíaca.
  3. Disminuir el riesgo de lesiones musculares debido al aumento de elasticidad muscular.
  4. Aumentar la frecuencia respiratoria fomentando el intercambio gaseoso.
  5. Aumento de la tensión y la percepción ópticas, con el consiguiente efecto positivo en el rendimiento psíquico.
  6. Mejorar la coordinación y precisión de los movimientos.

 

 

Comenzamos la serie:

Inhalamos y levantando los brazos, exhalamos y bajamos.

inhalamos levantamos brazos.

TIRYAKA TADASANA, inhalamos y subimos los brazos, hacemos un mudra con las manos y al exhalar vamos desde la cintura hacia el lado derecho, estirando todo nuestro lado izauierdo

Inhalamos al centro.

Exhalamos y hacemos lo mismo hacia la izquierda

 

 

Inhalamos, nos agarramos las manos a la espalda y abrimos el pecho.

Exhalamos y bajamos el tronco con la espalda recta, llevando los brazos al cielo.

Inhalamos torsión hacia la derecha, levantando brazo izquierdo.

Exhalamos, vamos al centro

Inhalamos, torsión al otro lado.

 

 

VIRABHADRASANA I, fortalece la musculatura de la espalda y de las piernas (cuadriceps), Ayuda a tonificar músculos abdominales.

 

VIRABHADRASANA II (guerrero II) Es una postura que puede parecerse a la que se tiene encima de una tabla. Esta postura beneficia a la totalidad del cuerpo, estira y fortalece las piernas, caderas, ingles y hombros. Mejora la concentración y el equilibrio, respiramos .

 

UTTHITA PARSVAKONASANA (postura del ángulo lateral extendido). Con esta postura se pretende un estiramiento completo de la columna. La energía va desde el pie de atrás hasta la punta de los dedos de la mano extendida. las piernas trabajan en posición de semi embestida

para soportar la totalidad del peso corporal. se fortalecen las rodillas

 

 

PARIVRITA PARSVAKONASANA, requiere una considerable flexibilidad, ya que el tronco debe girar unos 180 grados. fortalece los tobillos y las piernas, mejora el equilibrio y resistencia.

PARSVATTONASANA (la pirámide), estira la columna vertebral, los hombros y las muñecas, las caderas y los tendones de la corva. fortalece las piernas.

TRIKONASANA (el triángulo), Fortalece las piernas, rodillas, tobillos, brazos y pecho. Estira y abre la cadera, ingle, tendones de las piernas y pantorrillas, hombros, pecho y columna.Incrementa el equilibrio físico y mental.  Reduce la ansiedad, estrés, dolor de espalda y ciática

 

Repetimos la serie con la otra pierna.

 

 

 

 

 

MALASANA, tonifica los músculos de la cadera, estira las ingles, fortalece la espalda y el abdomen. Es una postura especialmente buena para evitar tirones en las caderas, ya que en el agua estamos mucho tiempo sentados sobre nuestra tabla de surf.

 

BAKASANA, fortalece brazos y muñecas. Estira la parte superior de la espalda y fortalece los musculos abdominales.

 

 

 

ARDHAMATSYENDRASANA, Tonifica extraordinariamente todos los nervios espinales y los de la cadena simpática, proveyéndolos de abundante riego sanguíneo. Mejora la respiración normal, aumentando el volumen de la caja torácica; da elasticidad a la columna vertebral tonificando todos los músculos de la espalda; endereza los hombros curvados y mejora la digestión. Fortalece el espíritu aumentando vigorosamente la energía y el dominio de sí mismo

ADHO MUKHA SVANASANA (perro boca abajo),se estiran los hombros, brazos y muñecas. Se alarga la espina dorsal, para prevenir y aliviar dolores de espalda. La variante de esta postura el delfín, también es muy buena para fortalecer hombros, brazos y piernas.

 

 

 

URDA MUKHA SVANASANA (perro boca arriba), no está representada en esta serie, pero la podríamos incluir, solo hay que verla para darnos cuenta que es beneficiosa para surfistas. Es prácticamente la misma postura que adoptamos para ponernos de pie en la tabla. Esta postura alarga y da flexibilidad a la columna, a la vez que abrimos el pecho y nos permite tomar aire y llenar profundamentes nuestros pulmones. NATARAJASANA (postura del bailarín), fortalece la columna vertebral, hombros, glúteos e ingles. Flexibiliza y fortalece los tendones de la corva y gemelos. Tonifica el abdomen. Mejora la postura, el equilibrio y la resistencia.

 

Estamos listos para ir al agua.

 

ASANAS EN EL AGUA

Dentro del agua, también podemos hacer torsiones de tronco, sentados en la tabla.

Estirar los brazos a un lado y a otro para quitar tensiones después de una remada larga.

Llevar los dos brazos atrás, agarrarnos las manos y levantar los brazos, para abrir el pecho y estirar la espalda.

Estirar el cuello llevando la cabeza a un lado y otro.

Adho mukha svanasana, hundiendo la parte trasera de la tabla, estirando una pierna y luego otra.

Estirar los brazos hacia adelante, llevando la articulación de los hombros hacia atras.

 

ASANAS POST-SURF

Tan importante un calentamiento antes de surfear, como un buen estiramiento después de salir del agua.

Realizar una sesión de yoga después de surfear, ayuda a relajar los músculos y se evitan dolores y lesiones. Se contrarrestan los efectos físicos del surf y se equilibra el cuerpo.

Aqui muestro una serie de Asanas para estirar despues de una sesión de surf.

BALASANA (niño), postura de descanso que nos aporta estiramiento suave de las caderas, asi como de los muslos y las rodillas. Nos calma el cerebro y ayuda a aliviar el estrés y la fatiga. Estira cuello, nuca y espalda.

CHAKRAVAKASANA (gato/vaca), Este ejercicio de yoga flexibiliza cada una de nuestras vértebras y masajea la musculatura de la espalda. Es importante flexibilizar la columna con regularidad para prevenir dolores en la espalda.

 

 

GARUDASANA (águila), Estimula fuertemente la cintura escapular, estira hombros y parte superior de la espalda, músculos que hemos trabajado mucho durante la remada.

Entrelazamos los dedos detrás de la espalda. Giraremos lentamente los codos hacia adentro, mientras se estiran los brazos. Se levantan los brazos por detrás hasta notar el estiramiento de los hombros, el pecho o los mismos brazos. Mantendremos el pecho sacado y la barbilla hacia adentro, llevamos el cuerpo hacia adelante, para estirar ahora la columna, manteniendo el estiramiento de los hombros.

 

 

A continuación combinamos torsion con estiramiento y flexión.. Estas posturas nos sirven para relajar el sistema nervioso, calmarnos y equilibrarnos, Abren el pecho y flexibilizan la columna. Los brazos y los hombros se fortalecen. Permiten una mayor oxigenación de las células ya que la amplitud que obtenemos en el pecho optimiza las funciones respiratorias, por ello aumenta la capacidad pulmonar y mejora la circulación sanguínea. Tienen un efecto rejuvenecedor, vigorizante y activador.

 

 

 

KAPOTASANA(LA PALOMA),  flexibiliza la cadera, rodillas y parte baja de la espalda. Estira los muslos y trabaja los glúteos. Fortalece la cintura y espalda. Se activa el psoas y facilita la respiración profunda.

 

 

 

 

PASCHIMOTTANASANA (La pinza), una traducción literal podría ser postura de extensión posterior. Tradicionalmente los yoguis practican orientados hacia el este, punto por el cual hace su aparición el sol cada mañana. En base a esto, el oeste es la parte posterior del cuerpo, y el este la parte delantera. Se estimulan las terminaciones nerviosas que hay a lo largo de la columna vertebral. Estiramiento de todos los músculos de la parte posterior del cuerpo.

Hacemos lo mismo cambiando de pierna. Empezamos con la  combinación de torsion, flexion y extensión de la parte superior del cuerpo. A continuación  KAPOTASANA Y PASCHIMOTTANASANA.

Terminamos el estiramiento con la postura de la mesa, a continuación nos tumbamos, llevamos las piernas dobladas a un lado y otro acompañado por la respiración y

SAVASANA,  relajamos todo el cuerpo y nos centramos en nuestra respiración y el sonido del mar.

 

 

NAMASTE

 

 

 

 

Comparte con amor